La Cultura, latin trap, y Economía Naranja


La Cultura, latin trap, y Economía Naranja
El desarrollo económico y sus reflejos en la cultura

Por: Andrés Felipe Pérez Velasco
Correo: andresfelipe3286@hotmail.com
Fecha creación del texto: 19 de noviembre del 2019
Fecha de publicación en el blog: 25 de noviembre del 2019

latin trap economia naranja y cultura


Enlace a texto:

Dentro de los diversos ámbitos sociales, el concepto economía naranja viene acompañando y configurando diversas políticas públicas, que de iridiscentes maneras influyen en la vida cotidiana de la cultura en Suramérica , en este corto texto, se trabajará sobre la incidencia de las políticas públicas direccionadas desde la economía naranja en especial desde los eventos “culturales masivos”, que son los que más impacto tienen sobre las pautas culturales (costumbre sociales), los cuales terminan por estructurar las subjetividades y las relaciones intersubjetivas (las relaciones entre el yo y los otros) de las sociedades.

Una de estas corporalidades de la economía naranja se puede ver reflejada en el actual y muy popular género musical latin trap, anteriormente llamado reguetton. Dentro de la memoria colombiana, se podría rememorar la máxima condecoración de Antioquía otorgada al cantante de reguetton Maluma, concedida por el gobernador de Antioquía en el 2017 al cantante por los aportes a la cultura a nivel nacional con proyección internacional (El País, 2017). Siguiendo en el ejercicio de memoria, ese mismo año, meses antes de la condecoración el cantante lanzaba su canción “Cuatro Babys”. En el panorama actual, según los autores Buitrago y Duque (2017), el segundo actual presidente de Colombia, afirman que la economía naranja o economía creativa se define básicamente en dos tipos de economías, las industrias culturales y las economías del conocimiento, en otras palabras, la economía naranja encuentra un modelo de desarrollo económico social y cultural desde la creación de múltiples plataformas creativas, las cuales pueden verse desarrolladas en áreas como la creación de software o la música (Buitrago y Duque, 2017). Desde lo anterior se podría observar una coincidencia… en la premiación del cantante y la entrada de la economía naranja, pero más allá, también se podría observar la construcción de todo un modelo de desarrollo económico entrelazado fuertemente con la categoría de cultura. A continuación, se ejemplificará brevemente con siete canciones la incidencia de la economía naranja sobre la cultura:

1) En el primer caso, con la canción “Buena Vida” de los cantantes de latin trap Natti Natasha y Daddy Yankee, se puede observar muy fácilmente como se busca reforzar, o crear y reforzar pautas culturales en la cuales el público comprende que la droga (sustancias psicoactivas) son el negocio “que más dinero da” a quien la comercialice (trafique), y por consecuencia esta enorme cantidad de dinero del  tráfico de drogas pone al alcance una “buena vida”, de esta manera se ejemplifica positivamente la vida del traficante de drogas. Link a canción: https://www.youtube.com/watch?v=7TvCHJ-wudo

2) En el segundo caso, con la canción “Poligoma Campos” del cantante de latin trap El Jincho, se puede visualizar como se busca reforzar, o crear y reforzar pautas culturales por medio de las cuales se mediatiza “culturalmente” otorgándo un estatus positivo y deseable a través de estas canciones acciones como: el secuestro, la tortura y el asesinato. Link a canción:  https://www.youtube.com/watch?v=U3U6gxYoJN0

3) En el tercer caso, con la canción “Criminal” de los cantantes de latin trap Natti Natasha y Ozuna, se puede descubrir cómo se está reforzando, o creando y reforzando pautas culturales en las cuales la apariencia (el flow) de criminal es el más apetecido [estética), el más buscado por los nuevos referentes culturales. Link a canción:   https://www.youtube.com/watch?v=VqEbCxg2bNI

4) En el cuarto caso, con la canción “Fuego” de los cantantes de latin trap Maestro Yek y El Negro, se puede ver fácilmente como las industrias culturales (del entretenimiento) están reforzando, o creando y reforzando pautas culturales en la cuales la vida de criminal es apetecible, deseable, acompañada de una gran cantidad de dinero y mujeres, ejemplificando y normalizando la violencia y asesinato como algo agradable, deseable y positivo, una vida muy en tendencia (#). Link de canción:   https://www.youtube.com/watch?v=vdtceBEpBAk

5) En el quinto caso, con la canción “Callaíta” del cantante Bad Bunny, se analiza fácilmente como las industrias culturales (del entretenimiento) están reforzando, o creando y reforzando pautas culturales en la cuales las mujeres prefieren a los hombre delincuentes, y por otro lado exhibe como deseable y atractivo el estilo de vida en el cual se “goza la vida como es”, con drogas (sustancias psicoactivas) y alcohol, como “una vida nueva”. Link a canción:   https://www.youtube.com/watch?v=acEOASYioGY

6) Con el último caso de la canción “Viajó sin ver” del cantante de latin trap Jon Z, se puede comprender como se busca reforzar, o crear y reforzar pautas culturales  en las cueles se promociona y se hace muy deseable la vida del traficante de drogas (sustancias psicoactivas), en la cual abunda las drogas, el alcohol, las trabajadoras sexuales y los lujos. Link a canción:

7) Con el último caso de la canción “Cuatro Babys” del cantante de latin trap Maluma, se puede sintetizar la intensión de ciertos poderes hegemónicos en las industrias culturales (del entretenimiento) de reforzar o crear y reforzar pautas culturales donde se visualice a la mujer como un objeto para consumir. Link a canción:   https://www.youtube.com/watch?v=OXq-JP8w5H4

<>Como nota a los siete casos [canciones] anteriores, se debe remarcar que no son las únicas canciones del género musical latin trap que exhiben este tipo de pautas culturales como deseables y positivas, en especial dentro de este género musical (el más popular y masivo en Suramérica en la actualidad) el porcentaje de este tipo de contenidos es muy alto, quizás se podría hablar entre el 75 al 85% de la totalidad. Y no es de extrañar, desde el 2018 se ha vuelto común observar noticias en las que se capturan o se ponen en causas legales a cantantes de Latin Trap, se podrían traer a la memoria diversos casos, no obstante se proponen tres en vista de agilizar la lectura. En Colombia se capturo al cantante de Latin Trap por tráfico de drogas (psicoactivos) y por incitar a jóvenes de colegio y universidad al consumo de drogas según informa el medio de comunicación Infobae (2018), por otro lado en Chile un cantante de Latin Trap fue detenido por porte ilegal de armas y tráfico de drogas según informa Chilevisión (2020). Y como último en España capturan un cantante de Latin Trap por presunta agresión sexual según informa Las Provincias (2021). Desde este panorama, es pertinente comprender que los jóvenes comprenden que sus referentes culturales actuales muestran como deseable dichas prácticas sociales, como el uso y/o tráfico de sustancias psicoactivas (drogas), entre otras prácticas mencionadas anteriormente.


Ineludiblemente la economía naranja conduce a la revisión del término cultura, según este modelo económico, todo acto creativo o práctica cultural que potencialmente pueda producir desarrollo económico, como el género musical latin trap (reguetton) se circunscribe dentro de la economía naranja. Desde lo anterior, este modelo estaría imponiendo fuertemente desde las políticas públicas una visión de cultura entregada plenamente al show, en la cual solo se promociona y se apoya “la producción cultural” que produzca enormes cantidades de dinero. Comprendiendo lo anterior, cabría reflexionar ¿Cuál sería la incidencia que tendría la concepción de la economía naranja sobre lo que se conoce como cultura?.

Según las afirmaciones de Cárdenas (2018a) en la contemporaneidad, todo acto reflexivo quedaría fragmentando por la lógica de la vitrina, en el cual todo acción íntima y social quedaría estandarizada bajo la acción de la exhibición, así toda práctica cultural queda bajo la lógica exhibidora (Cárdenas, 2018a). Otro de los aspectos fundamentales que se fragmenta en la lógica de la exhibición de la cultura, es la pérdida del componente simbólico y consecuentemente la pérdida del sentido en la vida del sujeto, lo cual lo remite nuevamente al consumo de objetos o acciones exhibidas con el objetivo de llenar esa pérdida de sentido (Cárdenas, 2018). Desde lo anterior el autor Francisco Rodriguez (2016) también nos presenta en su obra una visión clara de la sociedad neo-modernista (pos-modernismo), señalando como la sociedad está  centrada en lo objetual (el objeto), más que en lo humano, en lo egocéntrico, más que en lo socio-céntrico, destruyendo las estructuras solidarias tradicionales y la comunicación interpersonal, así mismo, en la neo-modernidad predomina los dispositivos sistémicos como el poder, el consumo compulsivo, la racionalidad instrumental expresada en el mercado y la ciencia-tecnología, el estado y la racionalidad burocrática desintegradora de los mecanismos de integración social, generando un proceso de precarización social, reduciendo el espesor de la trama social. Todo esto termina generando A) la desintegración familiar y B) la ideología hiper-consumista, así, estos dos factores crean una subjetividad violenta y la erosión y desprestigio de los modelos de identificación como: los padres, madres, profesores, etc, y en las agencias de socialización tradicionales: familia, escuela, comunidad, las cuales reproducen la sociedad (Rodriguez, 2016). La pregunta que aborda en este texto desde el aporte de Rodriguez sería, ¿Qué tiene que ver la generación de una subjetividad violenta y la pérdida del sentido simbólico en la cultura?.

Si se aborda una revisión sobre la propuesta de la economía naranja, solo se plantea la generación de bienes económicos (desarrollo) desde las prácticas culturales existentes o venideras, pero en ningún lugar se abre un espacio reflexivo sobre qué se entiende como el campo cultural, y cuál sería la incidencia de esta concepción de cultura, y sus correspondientes productos culturales en desarrollo humano de la población. Acaso se puede plantear que estos nuevos referentes culturales como el latin trap estarían incidiendo en la creación o reforzamiento de estas subjetividades violentas que plantea Rodriguez.

Como se ha observado, esta concepción neo-liberal de la cultura termina por homogenizar encausando múltiples subjetividades hacia los fines del consumismo del capitalismo, impidiendo la creación de otras subjetividades reflexivas y críticas. Así se estaría empleando lo que Claudia Galindo (2015) denomina la cuestión social, con la cual se estaría legitimando la inclusión de todas las subjetividades, pero todas ellas funcionales al mercado [economía naranja], una entre las subjetividades que se estaría promocionando fuertemente en Suramérica sería el latin trap, el cual como ya se pudo apreciar, es una subjetividad sumamente violenta, cargada de otros problemas que terminan degenerando el tejido social suramericano, pudiéndose descubrir en lo anterior ciertos intereses geopolíticos que se esbozaran más adelante.

En Cárdenas también se señala al discurso [políticamente correcto] de la inclusión, en el cual se estaría dando voz una supuesta voz a las minorías excluidas, implantando una concepción académica que solo legitima la subjetividad, en la cual el sistema neo-liberal se estaría afincando para promover diversas “subjetividades” como objetos a consumir, todas ellas serviles a los gobiernos, empleando la comercialización de estereotipos, como nuevas clases virtuales, que terminan transformándose en discursos (ideología en Vaclav), los cuales finalizan homogenizando las subjetividades (Cárdenas, 2018a).

Cárdenas (2018a, 2018 b) define a la cultura distinguiéndola profundamente del concepto neo-liberal del acto de exhibir, incluido en el marco que se observa en la economía naranja, en la cual la cultura solo es un objeto exhibido, y no un apto de participación social. Cárdenas define la cultura como una práctica social que une al ser humano con lo vivo, con un contexto vivo, en interacción con otros seres vivos humanos y no humanos en un contexto geográfico específico, afirmando que la cultura (cultivo) está arraigada en los inicios del tiempo, así marcando una diferencia con el concepto de civilización, más marcada por la historia humana (2018 a). Desde lo anterior, Esther Ceceña (2014) propone dos concepciones observadas en la colonización desde Europa en América y África, en la primera cosmovisión, se corporiza en la visión predatoria, consumista y jerárquica sobre los bienes naturales, muy ligada a la visión de Cárdenas sobre la exhibición, y la segunda cosmovisión, muy ligada a los pueblos originarios americanos, en cual se distingue por su complementariedad y sustentabilidad del ser humano en su entorno natural, muy visible en la concepción de Cárdenas sobre cultura (vivo, situado geográficamente) (Ceceña, 2014).


Para ilustrar los aportes de Cárdenas (2018 a; 2018 b) y Ceceña (2014) se propone el siguiente gráfico:

cultura y Latin trap - Blogger


En otras palabras, Cárdenas propone no una “cultura” desde una visión de exhibición del mercado [situación A de la gráfica] en la cual las prácticas culturales no se conectan con lo vivo, son solo exhibición de productos de consumo [para el modelo de desarrollo de la economía naranja], y por otro lado una filosofía completamente desconectada de la práctica social cotidiana. En [la situación B de la gráfica], Cárdenas propone una cultura que articule al ser humano desde las prácticas culturales con lo vivo, con un contexto geográfico específico, y a su vez propone un rol fundamental para la filosofía, en la cual la filosofía funge un papel activo, pues como afirma Cárdenas basado en Austin (1995), la filosofía crea cultura, y si se comprende que la cultura conecta con lo viviente, la filosofía tendría la responsabilidad social de conectarse con la sociedad para poder generar una articulación entre el ser humano y el contexto vivo. Así según Cárdenas (2018 b) no hay práctica cultural al interior de la civilización sin la filosofía.

Peter Sloterdijk (1999) propone un panorama, fácilmente articulable con la situación A de la gráfica, en el cual se ha construido todo un entablado de control desde el siglo XIX, en el cual se creó una concepción social humanista que busca la domesticación del sujeto por medio de la construcción de una sociedad literaria (lectores/escritores) de lectu-amigos, la cual gira alrededor de discursos inscritos en obras literarias referentes, que pasados los años perdió una característica fundamental, la escritura epistolar, como posibilidad de retro-alimentación, perdiendo toda posibilidad de diálogo (Sloterdijk, 1999). Según el mismo autor estas cualidades del humanismo serían tomadas por los movimientos sociales más radicales a inicios del siglo XX para reconfigurar un código antropotécnico en el cual el humano es la medida y el más alto poder para controlar la humanidad. Desde lo anterior, la economía naranja se presentaría como una suerte de código-virtual-cultural impartido desde la visión neo-liberal para regir la concepción de cultura.

Desde la situación B, Cárdenas (2018 b) propone el concepto de escuela máquina de guerra, una respuesta de lo humano observada en la cotidianidad de las escuelas (denomina escuela-institución), según el autor esta escuela-institución busca consumir y apropiarse de las prácticas culturales que nacen del deseo-creador de los seres humanos que los habitan.

Desde lo anterior Cárdenas propone a la escuela máquina de guerra como una configuración de resistencia ante la escuela-institución, la cual no replica normas o patrones pre-establecidos, es una escuela nómada, aparece y desaparece para no ser atrapada, es inmanente, no proviene de arriba, sino nace desde el plano (abajo), esta escuela máquina de guerra solo tiene un objetivo, y es servir a la cultura, esta escuela máquina de guerra se enfoca en producir pensamiento crítico, en filosofar sobre las situaciones cotidianas, proponiendo y creando diversos tipos pensamientos, en secreto, sin que la escuela-institución se entere (Cárdenas, 2018 b). A manera de cierre, la escuela máquina de guerra iría en contra del discurso señalado por Sloterdijk como código antropotécnico, el cual por su lógica predatoria, consumista y jerárquica (Ceceña), termina imponiendo sobre la cultura una visión de hiper-consumo, presentando a la economía naranja como un modelo de desarrollo económico, modelo que termina reforzando, o creando y reforzando productos creativos y culturales” masivos como el latin trap, de naturaleza violenta, afectando la subjetividad (personalidad del individuo) y la intersujetividad (interacción social) de los consumidores de música, series y películas (enlace a texto), destruyendo el tejido social. 

En otras palabras la economía naranja  termina por imponerse como un sombra omnipresente, una visión que se apropia, institucionaliza y transforma la cultura, sometiéndola a la lógica del hiper-consumismo irreflexivo, inconsciente, e inexistente de responsabilidad social. Una visión de “cultura” que termina sirviendo a ciertos intereses geopolíticos que se imponen sobre la población hispanoparlante, en especial en la zona suramericana, a la cual se le somete a un accionar que toma cuerpo a través de estrategias de intervención de baja intensidad, a través de un bombardeo sistemático y masivo de ciertos contenidos “culturales” como lo es el Latin Trap. Desde este marco se podría apreciar intereses geopolíticos en la promoción de ciertas pautas culturales a través de la ingeniería social  (enlace a textofabricando unos específicos tipos de subjetividades violentas, muy funcionales a las élites hegemónicas dominantes, en otras palabras, desde la visión panorámica que brinda la ingeniería social se podría observar al latin trap como un arma de destrucción masiva de baja intensidad que busca atomizar el tejido social.

Bibliografía:

El País, (abril 6 del 2017). Entretenimiento: Polémica por condecoración de la gobernación de Antioquia a Maluna. El País.com.co. Recuperado de https://www.elpais.com.co/entretenimiento/polemica-por-condecoracion-a-maluma-en-medellin.html

Buitrago. F, Duque. I. (2017). La economía naranja, una oportunidad infinita. Recuperado de https://www.academia.edu/27370463/La_economia_naranja-_Una_oportunidad_infinita_Felipe_Buitrago_e_Ivan_Duque

Chilevisión, (2020). Tras allanamiento en Maipú: Detienen a cantante de trap – Contigo En La Mañana. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-k3qaAzk87I

Infobae, (2018). Capturaron a un cantante de reggaetón por inducir a los jóvenes a consumir drogas. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2018/06/13/capturaron-a-un-cantante-de-reggaeton-por-inducir-a-los-jovenes-a-consumir-drogas/

Las Provincias, (2021). Detienen al cantante de reguetón Jay Santos por una presunta agresión sexual. Recuperado de https://www.lasprovincias.es/sucesos/detenienen-espana-cantante-20210104144850-nt.html

Cárdenas, G. (2018 a). La filosofía como práctica cultural educativa. Revista Praxis, Educación y Pedagogía. Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/6470/8661

Rodriguez, F (2016). El Paradigma de la Pulverización Social: El Sujeto hiperfragmentado de la Neomodernidad globalizante. Recuperado de https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/04/Individualizaci%C3%B3n-de-la-conciencia-francisco-rodriguez.pdf

Galindo. C, (2015) Hannah Arendt, la recuperación de la dignidad política. Recuperado de https://www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/docs/ve_hanna_arendt_recuperacio

Cárdenas, G. (2018 b). La escuela máquina de guerra como configuraciones de resistencia ante la escuela institución. Revista Praxis, Educación y Pedagogía. No. 2. Aparece en: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/7796/10218

Ceceña, E. (2014). Del desarrollo al “vivir bien”: La subversión epistémica.. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/2706/2/01_Cecena.pdf


Sloterdijk, Peter. (1.999). Reglas para el Parque Humano. Recuperado de https://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html




Comentarios

  1. Excelente la nota! Sin filosofia no hay cultura: el hombre un objeto mas entre objetos, y ya nada tiene significado a no ser pasar un buen rato, "vivir bien" , hasta que el tiempo y la vitalidad se agoten, y llegue la muerte. La muerte es el tema habitual y recurrente en el cine norteamericano: la muerte de los otros, sobre todo el matar. Como no hay reflexion, y es un tema olvidado ( y en el que nadie quiere pensar) , entonces aparece continuamente y de la manera mas trivial, como "la muerte de otros"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alejandro así es, puedes leer este texto que precisamente habla sobre como la muerte hoy en día se vende en la industria del entretenimiento (economía naranja): https://laeducacioncotidiana.blogspot.com/2019/07/la-purga-y-la-ideologia.html

      Eliminar
  2. ¡Excelente escrito! capto mi atención hasta el punto de seguir cada uno de los enlaces a youtube. A partir de la lectura y visualización de los vídeos, pude comprender que la economía naranja como modelo económico neoliberalista que mercantiliza la cultura , promoviemdo y coaxionado en la sociedad pensamientos que a su vezla destruye.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gabriel, muchas gracias por tus palabras, es un gusto comparrtir estos texto, si te interesa estos temas te recomiendo este texto: https://laeducacioncotidiana.blogspot.com/2019/07/la-purga-y-la-ideologia.html
      y si deseas te puedo compartir material en PDF para compartir por Whatsapp estos temas que afectan la vida cotidiana: andresfelipe3286@hotmail.com

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares